Chimbote en Línea.- Con el fin de potenciar la valoración de la agrobiodiversidad y la conservación de los recursos genéticos, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), creará circuitos científicos de cultivos agrarios en todo el país a cargo de la Dirección General de Recursos Genéticos y Biotecnología.
Así lo anunció el jefe del INIA, Jorge Maicelo Quintana, quien señaló que se mostrará, por ejemplo, el circuito del cacao en la Estación Experimental Agraria El Dorado, en Loreto.
Igualmente, en Quimsachata, en la región Puno, con el mayor banco de germoplasma de la alpaca de color a nivel mundial, a los que se suma el circuito del café anunciado a fines de diciembre pasado en Junín.
Fue durante la ceremonia de clausura del Programa de Especialización en Investigación e Innovación Agraria, donde participaron el rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Enrique Flores, la directora del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), Blanca Arce, así como el coordinador del programa de especialización, Salomón Helfgott.
Unos 85 investigadores fueron capacitados en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, generando 16 informes de investigación y que serán presentados a las fuentes cooperantes nacionales e internacionales para su ejecución en el país.
Maicelo Quintana destacó que estos trabajos van a permitir a la ciudadanía, universidades y delegaciones extranjeras conocer lo que se hace en el país, tanto en lo referido a la conservación de los recursos genéticos, así como la capacitación y fortalecimiento de capacidades en investigación agraria”.
La capacitación permitirá a los investigadores desarrollar e introducir los conceptos, procesos y herramientas sobre investigación científica y tecnológica en el sector agrario, para fortalecer el desempeño de los programas y procesos que desarrolla el INIA en todo el país.
El curso estuvo integrado por cuatro módulos sobre innovación agraria, demandas tecnológicas y de mercado, diseño de investigación, estadística, investigación participativa, elaboración de proyectos de investigación para fondos concursables, gestión de proyectos, transferencia tecnológica participativa, entre otros.
El 80% del curso fue presencial y 20% virtual, lo que representó un total de 184 horas, donde se incluyeron nueve charlas complementarias, cinco videoconferencias internacionales y nueve visitas técnicas dentro de los módulos programados.
El programa fue dictado por 19 docentes de la Universidad Agraria y 12 docentes invitados, quienes utilizaron la metodología didáctica constructivista, de trabajo colaborativo y participativo y el “Aprender haciendo” a partir de experiencias y reflexiones sobre temas relacionados a la innovación agraria en el Perú.
Comentarios
Comentar