![](https://chimbotenlinea.com/sites/default/files/styles/grande/public/field/image/futuros_congresistas_por_ancash_1.jpg?itok=oMfoSraT)
Chimbote en Línea.- Los virtuales congresistas de la República por Áncash, María Melgarejo Páucar, Ricardo Narváez Soto y María Foronda Farro, se comprometieron a trabajar en unidad junto a sus colegas para legislar en favor del desarrollo de la región y a gestionar obras que promuevan su crecimiento económico, dejando de lado las diferencias políticas e ideológicas.
Este encuentro se hizo posible gracias a la invitación hecha por la alianza entre Chimbote en Línea y Correo Chimbote, que durante la campaña electoral pasada organizaron las “mesas electorales” con bastante éxito. De los cinco congresistas electos por nuestra región, tres de ellos pudieron acudir a la convocatoria y compartir sus aspiraciones en el próximo Parlamento.
Cada uno representa a las tres agrupaciones políticas que resultaron electas en estas votaciones, y aunque discreparon en varias políticas de trabajo, sí coincidieron en que la única forma en que lograrán el desarrollo es aliándose.
Reactivación económica
Un tema obligado en la conversación fue la crisis económica que atraviesa Áncash desde hace un par de años, luego de los escándalos de corrupción en la gestión del exgobernador, César Álvarez.
Foronda (Frente Amplio) dijo que gestionará un shock de inversión de 10 millones de soles y creará una oficina descentralizada de impuestos a la renta para que las empresas tributen en la región y no en Lima. “Tenemos que emprender medidas con enfoques de sostenibilidad y crear condiciones favorables para los trabajadores”, dijo.
La representante de Fuerza Popular, María Melgarejo, defendió el Plan Perú, en donde se encuentra la agenda Áncash y también contempla un shock de inversiones. “Con este shock de inversiones se tienen que construir infraestructuras competitivas y sociales para salud y educación. El turismo también es una prioridad”, explicó.
Por su parte, Narváez Soto (Alianza para el Progreso) dijo que es necesario diversificar la economía y fortalecer cuatro ejes de desarrollo: pesca, minería, agricultura y turismo. “Existen muchas obras paralizadas en Áncash, varias de ellas están judicializadas, pero para salir de este problema es necesario solicitar un crédito suplementario al Gobierno, que tendrá que ser administrado por el Gobierno Regional”, sostuvo.
Control y fiscalización
Los tres virtuales “padres de la Patria” convinieron también en que se deben fortalecer los organismos de control para un correcto uso de los recursos que sean destinados a la región.
“Los procuradores siguen siendo elegidos por las autoridades y mientras eso no cambie, no habrá un control eficaz. Deben ser órganos independientes, que se manejan con sus propios recursos”, opinó María Elena Foronda.
“Debe incrementarse el presupuesto para la Contraloría (General de la República) para que sean autónomos y que sus hallazgos sean pruebas determinantes para que se inicien las investigaciones”, dijo a su vez, Melgarejo.
Por su parte, Narváez dijo que el único camino es la fiscalización. “Fiscalizar. Para eso nos ha elegido el pueblo”, sentenció.
Foronda, Melgarejo y Narváez consideran que el Proyecto Especial Chinecas no debe regresar al Gobierno Central, pues después de toda la lucha realizada para que sea transferida a la Región sería un error devolverlo.
Propusieron sincerar el proyecto, reordenar los espacios, proteger las cabeceras de cuencas, apoyar la formalización de los terrenos invadidos y presionar al Gobierno Central para dotarlo de presupuesto.
Promesas para los primeros 100 días
Narváez ofreció impulsar “la ley de muerte civil a funcionarios corruptos, la no reelección de congresistas y el impulso a obras de agro y turismo”.
Melgarejo se comprometió a poner en marcha el Plan Copesco, proyectos de ley para la prevención, suspensión y vacancia para autoridades con capacidad de gasto inferior al 50%.
Foronda, a su vez, dijo que impulsará el proyecto de ley de ordenamiento territorial, lucha contra la corrupción, la defensa de los pasivos ambientales del río Santa y la limpieza de la Bahía El Ferrol, y la recuperación de la credibilidad de la población en las instituciones públicas.
(Por: Freddy Caman Avila)
Comentarios
Comentar