
Chimbote en Línea. - La Red Integrada de Salud (RIS) Pacífico Norte reportó el primer caso importado de malaria en la ciudad de Chimbote, región Áncash.
La paciente, una profesional de la salud de 30 años, contrajo la enfermedad mientras realizaba su Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) en la ciudad de Iquitos, donde la malaria es considerada endémica.
Según detallaron las autoridades sanitarias, el primer diagnóstico fue emitido en noviembre de 2024, durante su estancia en la selva.
Tras recibir tratamiento, logró recuperarse; sin embargo, recientemente presentó síntomas compatibles con una recaída. Fue atendida en el Centro de Salud El Progreso, donde se confirmó nuevamente la presencia del parásito. La paciente se encuentra actualmente estable y viene recibiendo atención gratuita conforme a los protocolos del Ministerio de Salud.
En respuesta al caso, el personal técnico y asistencial de la RIS Pacífico Norte ha desplegado acciones de vigilancia epidemiológica para identificar posibles cuadros febriles en su entorno cercano. Hasta la fecha, no se han registrado contagios ni otros casos sospechosos.
El director de la RIS, Alex Corcuera Cruz, aclaró que se trata de un caso importado y no autóctono, descartando una transmisión local. Asimismo, recordó que la malaria se propaga exclusivamente por la picadura del mosquito Anopheles infectado, y no de persona a persona.
Corcuera hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y a informarse a través de fuentes oficiales, con el objetivo de evitar rumores y alarmas innecesarias. Las autoridades continúan en alerta para garantizar la seguridad sanitaria en la costa ancashina.
¿QUÉ ES LA MALARIA Y CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
La malaria (también conocida como paludismo) es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten al ser humano por la picadura del mosquito Anopheles infectado. Es endémica en más de 90 países, sobre todo en regiones tropicales y subtropicales como África, Asia, América Latina y partes de Oceanía.
Existen cinco especies de Plasmodium que causan malaria en humanos, siendo el Plasmodium falciparum el más letal.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas aparecen entre 7 y 30 días después de la picadura, dependiendo del tipo de parásito. Pueden parecerse a una gripe o dengue en etapas iniciales.
Síntomas comunes:
Fiebre alta (con o sin escalofríos)
Sudoración excesiva
Dolor de cabeza
Náuseas y vómitos
Dolor muscular y articular
Cansancio extremo
Anemia (por destrucción de glóbulos rojos)
Ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos, en casos más graves)
Síntomas graves (en caso de complicaciones):
Convulsiones
Confusión
Dificultad para respirar
Colapso circulatorio
Daño hepático o renal
Coma (en malaria cerebral) (Fuente: Perú 21)
Comentarios
Comentar