Áncash: 18 campesinos de “Condorwain” fueron absueltos de juicio tan solo por defender el agua

Chimbote en Línea.- Después de nueve años, la Corte Suprema de Justicia absolvió a 18 campesinos de la comunidad de Condorwain (casa de los cóndores), ubicada en distrito de Independencia de la provincia de Huaraz (Áncash).

Así lo dio a conocer la exalcaldesa del centro poblado de Paccha, Carmen Sihuán Vega quien explicó que este caso denominado “Condorwain” se inició en el año 2005 cuando la empresa minera Barrick quiso ingresar a esta zona para realizar exploraciones en busca de oro por más de 300 metros de profundidad, a pesar que existen  81 lagunas (ojos de agua) que abastecía a 15 mil personas dedicadas a la agricultura, ganadería y para el consumo humano.

“En la comunidad nos opusimos a la exploración y un 11 de abril más de 5 mil personas hemos acudido a la zona y hemos hecho justicia porque estaban atentando contra nuestro oro azul que es el agua. La empresa denunció a 18 dirigentes por los delitos de secuestro, lesiones graves, daños y perjuicio y bloqueo de carreteras, encima pedían 30 años de cárcel”, expresó.

El Poder Judicial de Huaraz anuló el delito de secuestro tras presentar el recurso de excepción de naturaleza de acción; sin embargo ellos siguieron apelando ante la Corte Suprema, quien falló a favor de los pobladores.

La exburgomaestre dijo que e n el año 2006 formuló la denuncia con documentos falsos donde indicaban que en la zona no había restos arqueológicos y ojos de agua y si lo había era en menor cantidad, pero que no era apto para el consumo humano. Sustento que fue desvirtuado por una resolución; además del sustento del INC que indicaba n la existencia de ocho restos arqueológicos.

“A pesar de eso el Ministerio de Energía y Minas autorizó un 25 de julio del año 2006 que la empresa minera Barrick se instale, nosotros impedimos su exploración. Todo este tiempo nos causaron un enorme daño económico, psicológico y social. Este caso se aperturó nuevamente el 1 de julio donde el fiscal pidió la reformulación de esta acusación porque los otros dos delitos (daños y perjuicios y bloqueos de carreteras, incluso de lesiones graves) habían prescrito en el año 2007”, anotó.

Sihuán Vega, contó que lo peor de todo para los comuneros, fueron los interrogatorios “todo fue en castellano cuando la mayoría de nosotros somos quechua hablantes. De este grupo somos 4 mujeres y no ha sido fácil pasar por todo esto, más aun cuando no eres letrado, no sabes leer, ni escribir. Pensar que estaríamos en la cárcel 30 años cuando no cometiste un delito y solo defendiste tu vida, que es el agua porque así lo sentimos en nuestra comunidad”, subrayó.

La dirigente dijo que recién la comunidad y los que fueron acusados injustamente  se sienten tranquilos No obstante exigió a las autoridades que protejan las cabeceras de cuenca para que ninguna empresa minera contaminen el agua.

(Por: Milton Palpa)

 

 

Comentarios

Comentar