
El acceso masivo a la llamada "supercarretera de la información" permitirá a los usuarios hacer valer el ejercicio de sus derechos a la educación, salud, trabajo, libertades de información, expresión y opinión, empresa y comercio, señala el texto de la norma.
La ley prevé la construcción de una red dorsal de fibra óptica, que integrará las capitales de las 194 provincias del Perú y prohíbe interferir en el tráfico de la red para vetar contenidos a los proveedores de los servicios de internet, como la española Telefónica o la mexicana Claro.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas de Informática (INEI), al 2011 solo el 16% de hogares en el Perú tenía internet, una tasa baja y razón por la cual el 56.1% de los peruanos accede a Internet desde cabinas públicas. (Fuente: El Peruano)