Más de 400 patrullajes y monitoreos se realizaron para protección de los derechos de pueblos indígenas en situación de aislamiento

Chimbote en Línea. - El Ministerio de Cultura informa que, de setiembre del 2024 a la fecha, más de 50 agentes de protección, enlaces territoriales y especialistas del sector, realizaron más de 400 patrullajes y monitoreos fluviales, terrestres y aéreos, en los ámbitos de las reservas indígenas y territoriales, donde viven los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
 
La directora general de Derechos de Pueblos Indígenas (DGPI), María Clelia Zagal, destacó que, dada la alta vulnerabilidad inmunológica, territorial y social de los PIACI, el Ministerio de Cultura tiene presencia en los principales puntos de acceso de las reservas indígenas y territoriales establecidas por el Estado peruano, ubicadas en las regiones de Cusco, Huánuco, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, a fin de resguardar la intangibilidad de estas.
 
“Desde el Ministerio de Cultura seguimos trabajando para garantizar la vida y territorio de los PIACI, dando cumplimiento a la normativa nacional. Recordemos que el 28 de mayo del 2006 el Estado peruano promulgó la Ley 28736 o Ley de Protección de los PIACI, un hecho sin precedentes en nuestro ordenamiento jurídico, que marca un hito histórico que busca garantizar las condiciones de vida de esta población, en especial sus derechos a la vida y a la salud, salvaguardando su existencia e integridad”, indicó la directora general.
 
¿Quiénes son los PIACI?
 
Son Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), cuya población se estima en cerca de 7500 personas, viven en los lugares más remotos de la selva peruana. Dentro del grupo de PIACI se identifican a:
 
Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIA): son los que no han desarrollado relaciones sociales sostenidas con los demás integrantes de la sociedad o que, luego de haberlo hecho, han decidido no continuarlas.
Pueblos Indígenas en Contacto Inicial (PICI): son los que han estado en situación de aislamiento y han iniciado un proceso de relacionamiento con los demás integrantes de la sociedad o con comunidades vecinas.
 
Asistencia técnica
 
El Ministerio de Cultura, precisa que, de setiembre del 2024 a la fecha, brindó asistencia técnica a los sectores que desplegaron servicios públicos y programas sociales en el marco de 30 intervenciones; dirigidas a población indígena en contacto inicial y las comunidades aledañas a reservas indígenas; a fin de garantizar la atención en su lengua materna y con pertinencia cultural.
 
DATOS:
-       Existen 6 reservas indígenas, Isconahua, Murunahua, Mashco Piro, Yavarí Tapiche, Kakataibo Norte y Sur y Sierra del Divisor Occidental; y 2 reservas territoriales: Madre de Dios y Kugapakori, Nahua, Nanti y otros.
-       A la fecha, todas las reservas indígenas y territoriales suman más de 4 millones y medio de hectáreas de bosques amazónicos, que representan un 3,6 % del territorio nacional.

Comentarios

Comentar