
El censo tiene el propósito de recolectar, procesar y contar con información estadística socioeconómica actualizada y confiable sobre los pescadores, armadores, embarcaciones, puntos de desembarque, astilleros y carpinterías navales artesanales en el litoral peruano.
Como parte de las actividades precensales, el INEI desarrolla la actualización del marco censal de astilleros y carpinterías navales artesanales ubicadas en cada uno de los departamentos donde se ejecutará el censo.
Esta tarea tiene como finalidad conocer la ubicación exacta de los astilleros y carpinterías navales existentes en el litoral, para ser considerados durante el empadronamiento.
Cabe precisar, que el mes de diciembre del 2011 se realizó una prueba piloto en las caletas de San Andrés y La Puntilla en Ica, y Los Órganos y Cabo Blanco en Piura, con el propósito de verificar la duración del diligenciamiento de la Cédula Censal y las posibles dificultades que el entrevistador pueda tener durante la ejecución del censo.
El empadronamiento de los pescadores tiene como objetivo conocer las características de las labores de pesca, desembarco y seguridad, financiamiento y comercialización, entre otras.
En el caso, de los armadores artesanales y sus embarcaciones, se obtendrá información referida a equipos, faenas de pesca, permisos, protocolo de seguridad y otros.
Asimismo, el empadronamiento especial se realizará durante 15 días calendario, para recoger la información referida a los puntos de desembarque, astilleros y lugares de construcción de embarcaciones artesanales.
Los resultados definitivos del I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo se darán a conocer a nivel departamental.
Asimismo, se elaborarán directorios actualizados de pescadores, armadores, embarcaciones pesqueras artesanales, puntos de desembarque (puertos, caletas y playas), astilleros y carpinterías navales artesanales.