(CNR) Movimientos sociales, pueblos indígenas y sociedad civil en general unen sus voces y propuestas en un espacio unitario común frente a la Conferencia de las Partes (COP20) que organiza Naciones Unidas en Lima. La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático se desarrollará del 8 al 11 de diciembre en el Parque de la Exposición de la ciudad de Lima y contará con mesas de debate, exposiciones y presentaciones artístico-culturales.
El miércoles 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, se desarrollará la Marcha Global de los Pueblos frente al Cambio Climático, con un pasacalle que mostrará la diversidad cultural de los pueblos y recordará que las políticas sobre cambio climático son también un asunto de derechos humanos, y no solo ambiental o climático.
El evento que tiene por lema “Cambiar el Sistema y no el Clima” se propone como un escenario para movilizar a la sociedad civil en torno al tema de cambio climático, un espacio de crítica y propuesta frente a las políticas gubernamentales y los intereses de las grandes empresas extractivistas.
Los planteamientos claves de la sociedad civil hacia la COP 20 son que los Estados adopten compromisos vinculantes y emprendan políticas efectivas de mitigación, y en especial de adaptación, que reduzcan las vulnerabilidades e impactos sociales, económicos y culturales del cambio climático para las próximas generaciones a fin de alcanzar justicia climática.
¿Por qué la sociedad civil propone este espacio?
El movimiento social parte de la premisa de que el problema del cambio climático no es solo ambiental, sino que involucra al conjunto de la vida social y natural, por lo que debe abordarse en toda su complejidad y de manera integral.
Debido a su magnitud en la vida humana, la sociedad civil considera que la comunidad de Estados tienen la obligación de atender las diversas demandas y propuestas de las organizaciones sociales y pueblos originarios.
Es sabido que los principales afectados son las poblaciones vulnerables –entre éstas las comunidades y pueblos indígenas y en particular las mujeres rurales–, cuyas prácticas productivas, sociales y culturales guardan una estrecha relación con el ambiente y la Madre Tierra.
Además, la crisis climática aumenta los riesgos y amenaza la vida, el ambiente, la salud, los ecosistemas, la biodiversidad, la seguridad y la soberanía alimentaria de todas las poblaciones del mundo.
Cabe destacar que en el Perú asistimos en los últimos meses a una regresión en materia ambiental y climática expresada en la Ley 30230 (llamada “paquetazo ambiental”), la escasa participación de la sociedad civil en la elaboración de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y en la poca claridad respecto al papel del Estado peruano en la presidencia de la COP 20.
En este contexto se produce el repudiable asesinato de Edwin Chota y tres dirigentes indígenas a manos de criminales vinculados a la mafia de la tala ilegal de madera que se desarrolla de manera impune en el Perú.
¿Quiénes lo organizan?
La Comisión Política de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático surge de un proceso de articulación y coordinación de la sociedad civil frente al cambio climático. Su propósito es cimentar un espacio unitario con la aspiración común de plantear nuevas formas de vida y convivencia basadas en el Buen Vivir y el respeto de los derechos humanos.
La Comisión Política está conformada por trece organizaciones nacionales de Perú. Integran la Comisión gremios sindicales como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillados del Perú (FENTAP).
Asimismo, organizaciones indígenas como la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
A ellos se agrega la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).
También se encuentra el Grupo Perú COP20, que reúne a más de 80 organizaciones de la sociedad civil, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE PERÚ), la Federación de Estudiantes del Perú (FEP) y la Marcha Mundial de Mujeres (MMM).
Comentarios
Comentar