
Chimbote en Línea.- Para muchos países, la economía circular se ha convertido en la base de su desarrollo, no solo por cuestiones económicas, sino también ambientales y sociales, pues su impacto en la sociedad ha sido fundamental para el desarrollo de muchas personas. El Perú no puede ser la excepción.
No obstante, pese a los avances registrados en los últimos años, en nuestro país aún hay mucho por hacer en este campo.
“Definitivamente, hay países en América Latina que están mucho más avanzados con relación a nosotros, como México y Brasil, que tienen una tasa de reciclaje mucho más alta. Paraguay, por ejemplo, recicla el 78% de los plásticos que consume, una cifra realmente muy alta”, comentó el gerente general de Pamolsa, Ricardo Echegaray al Suplemento Económika del Diario El Peruano.
Agregó que, en primer lugar, en el Perú no hay una fuente confiable de medición de reciclaje. “El Ministerio del Ambiente (Minam) recopila datos de las ONG dedicadas a este tema, así como también de las asociaciones civiles, pero definitivamente, se requieren fuentes oficiales. Sin embargo, tomando en cuenta estos datos, podemos decir que en el Perú solamente se recicla el 30%”, comentó.
Legislación
El gerente general de Pamolsa manifestó que es importante profundizar en nuevos aspectos legales, considerando que la tecnología destinada al proceso de reciclaje evolucionó significativamente.
“Tenemos la Ley de la Responsabilidad Extendida del Productor, que es la que se está trabajando actualmente, aunque, particularmente, sugeriría una ley responsabilidad compartida. Hoy, la industria tiene posibilidad para reciclar más, porque cuenta con tecnología que le permite reciclar grandes volúmenes de material reciclado. Anteriormente, las máquinas estaban preparadas solamente para procesar materiales vírgenes. La situación es diferente, no obstante, pese a estos avances, nos hacen falta insumos”, comentó Echegaray.
Por ello, el ejecutivo aseveró que es fundamental que los cuatro actores del mercado trabajen en conjunto para impulsar a esta industria.
“El primero de ellos es la industria, cuyos avances son notorios; el segundo actor es el Estado, no solo en el ámbito central, sino que también compete a los gobiernos regionales y municipales. Estas autoridades son las que deberían promover en su jurisdicción el reciclaje. Hay municipios como San Borja, Magdalena, San Miguel, Miraflores y Santiago de Surco que cuentan con un programa de reciclaje; mientras que los demás no lo tienen. Entonces, el trabajo del Gobierno debe ser más intenso en ese aspecto”, detalló.
El tercer actor de este sector son las organizaciones civiles como las universidades y colegios. “Es en estas instituciones en donde se deberían implementar cursos de economía circular, de manejo de residuos y de cuidado del medio ambiente. Las organizaciones de todo nivel deben trabajar en este punto al lado del Gobierno y de las industrias”, precisó Echegaray.
El cuarto actor, y no menos importante, es el consumidor. “Su acción es vital en este proceso, respetando la segregación de los materiales y optando por nuevas formas de consumo responsable”, precisó.
Conversaciones técnicas
El gerente general de Pamolsa exhortó a todos los actores de la industria del reciclaje a que retomen las conversaciones técnicas a fin de contar con una legislación más actualizada y enfocada hacia las nuevas exigencias del mercado.
“Requerimos de una legislación acorde con las demandas globales, que beneficie a las empresas, al Estado, al medio ambiente y al consumidor. Tenemos que acercar al Estado la industria, tomar decisiones técnicas sobre bases probadas. Hay muchas cosas que se dicen y se toman decisiones con base en supuestos por la falta de comunicación e información. Por ello debemos ser más dinámicos en este aspecto”, puntualizó.
Recicloplas
Recientemente, Pamolsa fue seleccionada para representar al Perú en el Foro Mundial de Economía Circular 2025 (WCEF, por sus siglas en inglés), que se efectuó en Brasil. La participación de Pamolsa se dio en reconocimiento a su caso Recicloplas, iniciativa de reciclaje de la compañía que impulsa la economía circular del país.
•Recicloplas colabora con más de 2,500 recicladores en Lima y otras provincias, quienes contribuyen a la recolección de las más de 700 toneladas de PET que la planta procesa mensualmente.
Desde el inicio de sus operaciones Recicloplas ha reciclado más de 50,000 toneladas de plástico. En la actualidad, la planta procesa 750 toneladas de PET posconsumo al mes y en el 2023 alcanzó un hito al reciclar 9,360 toneladas de PET.
Datos
* Según un estudio del Minam, en el Perú se generan ocho millones 455,615 toneladas de residuos sólidos al año, lo que equivale a 23,166 toneladas por día.
* Reciclar los residuos permite ahorrar más del 30% de la energía en la fabricación de nuevos envases o materiales.
* Al fabricar un producto con material reciclado se reducen las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 70% y por cada kilo de PET reciclado deja de emitir 1.5 kilos de CO2. (Fuente: Por Víctor Lozano Alfaro/ Andina)
Comentarios
Comentar